REFLEXION #1
En una de nuestras
clases de CAS nos repartieron en grupos de cuatro personas para que se hiciera
una competencia de quien pudo hacer la torre mas alta con solo los materiales
dados los cuales fueron pitillos de papel y clips metálicos.
Mi grupo estaba conformado por Raquel, Valeria, Emily y yo,
nuestra principal idea fue utilizar un trozo de cinta que se encontraba pegado a
la envoltura de los pitillos de papel, pero más tarde nos dijeron que no
podíamos hacer eso y por eso perdimos mucho tiempo al final no logramos hacer
que nuestra torre se quedara parada y ganó otro equipo.
Yo siento que esta actividad me ayudo a darme cuenta que
soy una persona muy recursiva y creativa ya que la idea de utilizar cinta se me
ocurrió a mí y aunque al final nos dijeron que no se podía sigo pensando que
fue una idea innovadora y también noté que en mi grupo no había una persona que
fue la líder ya que todas aportamos lo mismo y estuvimos de acuerdo al
implementar las ideas de las demás, lo que me pone a pensar que todas en el
grupo teníamos un carácter muy cooperativo y abierto. Algo que sí creo que
debería mejorar yo es que en esta actividad me di cuenta de que tengo una
actitud pesimista y que creo que nunca voy a lograr las cosas y aunque no me dé
por vencida mi mente de una manera no espera que haya algún resultado positivo.
Creo que para mejorar en el desempeño de las actividades
que uno hace siempre se debe tener una actitud positiva y esperanza de que las
cosas si van a funcionar y que, si no funcionan saber por lo menos que uno hizo
su mejor esfuerzo, porque yo creo en la ley de la atracción que los
pensamientos que estas teniendo ahora ya sean positivos o negativos van a tener
una repercusión en tu futuro. Entonces, aunque el resultado no sea inmediato en
un futuro va dar frutos. Y creo que esto me va ayudar en mi vida en la
realización de mis proyectos ya sean en grupo o sola.
Esta actividad también me dejo la duda ¿ qué no haya líder
en un grupo es algo positivo o negativo?
REFLEXION #2
La primera salida CAS que tuve fue a una escuelita que se
llama María Jesús Mejía y hay pasamos una parte de la tarde con niños y niñas
de primero. Mi grupo estaba conformado por mi Cande, Emily y yo y estuvimos a
cargo de 7 niños de María Jesús Mejía, lo primero que hicimos fue entregarle a
cada uno de los niños una visera con su nombre y ya después empezamos a hacer
las actividades que estaban programadas como por ejemplo armamos unos
rompecabezas de madera, se hicieron carreras, se jugo a saltar la cuerda y
jugamos palo palito palo
En el grupo que me toco había dos niñas que se llamaban
Salome y eran mejores amigas con ellas dos genere más lazos que con los otros
niños, las dos tenían personalidades muy distintas, pero se complementaban una
de ellas era muy confiada y juiciosa mientras que la otra era un remolino de
alegría que no le hacía caso a nadie.
Siento que esta experiencia me ayudo a volver a utilizar mi
creatividad ya que en un momento los niños estaban muy cansados y nosotras
también y no teníamos nada más que jugar entonces se me ocurrió jugar palo
palito palo un juego que es divertido y no se requiere mucha energía para
hacerlo. También creo que esta actividad me ayudo a mejorar mi paciencia,
porque los niños siempre lo tienen a uno de un lado para el otro y no siempre
hacen lo que se les pide, lo cual estresa a cualquier persona, también yo
siento que no soy muy paciente con la gente que no entiende las cosas a la
misma velocidad que yo y así son también los niños lo cual me dio a ver que no
es porque sean menos inteligentes sino porque la manera que ven y captan las
cosas es distinta a la mía.
En este grupo de siento que todas participamos de la misma
manera y tuvimos una buena disposición durante todas las actividades y que cada
uno se encariño con ciertos niños distintos lo cual también muestra como son
nuestras personalidades de distintas.
Creo algo que algo que se podría mejorar para próximas idas
es venir ya con actividades preparadas y
que nosotros las preparemos para nuestro grupo porque así el proceso se vuelve más
personal y también muestra que pensamos en esos niños no solo en el momento que
estábamos con ellos sino en nuestra vida cotidiana, porque de eso se trató
también para mi esta experiencia de sacar nuevas enseñas y que las sigamos
utilizando, aplicando y pesando en nuestra vida, porque esto nos ayuda tanto en
nuestras vidas profesionales como personales.
Algo que me pregunto al respecto es ¿si esta experiencia
nos va a ayudar en nuestras relaciones si llegamos a tener hijo?
REFLEXION # 3
En estos dos últimos meses ha cambiado el funcionamiento
del mundo, estamos todos en casa encerrados esperando saber que es seguro salir
sin riesgo de infección y que todo vuelva a la normalidad. Debido a esto los
estudiantes del Colegio Alemán hemos estado en clases virtuales y esto ha
cambiado la dinámica en la mayoría de las clases como en CAS estamos haciendo
un mini proyecto.
Mi mini proyecto se trata de compartir tiempo en familia
mientras se aprende de la historia del cine, es muy curioso como algo que
hacemos la mayoría de las personas en el día a día como ver televisión no lo
llegamos a apreciar y a detallar con el mérito que merece, ya que el cine se
expresan emociones y nos permite sentirlas también a nosotros, en el sentido de
llorar por personajes ficticios o alegrarse por personas que ni siquiera
existen y además el hecho que las emociones se puedan intensificar con la banda
sonora, con las tomas especiales para hacernos sentir algo en específico y no
solo eso, el cine también nos acerca a la historia del momento de la película o
de la ambientación de ella.
Mis papás y yo siempre hemos sido muy cercanos y nos agrada
compartir tiempo juntos, pero tenemos opiniones muy distintas en muchos temas y
aunque eso no nos ha alejado, quería encontrar nuevos temas de conversación y
nuevas experiencias para compartir juntos y por eso decidir ver películas con
importancia cinematográfica. La primera que nos vimos fue Kill Bill, volumen 1,
elegí esta película porque en mi mini proyecto de cine me quería centrar en
películas de mafiosos y gánster porque este género cinematográfico ha producido
obras maestras y son películas que siempre mantienen al público entretenido.
Al ver esta película noté como todos en la familia somos
susceptibles a la sangre, porque en cada escena sangrienta nos tapábamos los
ojos. Lo cual nos llevó a un tema de conversación al finalizar la película y
era ¿cómo una persona era capaz de imaginarse eso y producirlo, sentirá esta persona
dolor al ver esto? Y así pasamos horas hablando de la locura o la deslumbrante
imaginación de Tarantino.
Al ver esta película también me di cuenta de que soy una
persona muy compasiva, ya que nunca pensé sentir pesar por un asesino, pero
durante la película lo sentí y me generó una gran discusión moral que me hizo
llegar a varias conclusiones que las personas no son solo algo, no son solo
malas por hacer cosas malas, esto me cambio mucho la perspectiva del mal y el
bien.
Algo que creo que se puede mejorar de la actividad es que
mis resúmenes de investigación los leí antes de la película y creo que serían
más útiles leerlo después y además así se comprendería más la información.
Este mini proyecto ha sido muy divertido de hacer, desde pequeña
he tenido gran interés en el cine, siempre he sido fanática de ver películas y a
mi familia y mi nos encanta ir a cine, entonces este plan fue una manera
divertida para pasar el tiempo en familia en la cuarentena y de aprender sobre
algo que siempre está presente pero no lo sabemos valorar.
Dicho esto, creo que algo que se puede mejorar es apreciar
más el cine y verlo con espíritu crítico para pasar el tiempo disfrutando el
séptimo arte.
Como ya se mencionó en la reflexión pasada, mi mini
proyecto es sobre el cine y en mi familia decidimos hacer una sesión semanal
para vernos la trilogía de El Padrino, cuya primera película está catalogada
como una de las 10 mejores películas de la historia.
Algo que me sorprendió al ver estas películas es que son
muy largas, todas duran aproximadamente tres horas o más y al ver esto me
preocupé de que nos fuéramos a cansar o de que nos aburriéramos; pero fue al
contrario, en todas las tres películas nos la pasamos solo pensando en la trama
y realmente fue una experiencia bastante agradable.
En las actividades del día, en ocasiones no estoy
totalmente presente por estar pensando en otras cosas, estas películas tan
extensas y no pensar en nada aparte de la película fue algo relajante para mi
celebro.
Lo cual me hace dar cuenta que es muy importante estar
presente en todo lo que se está haciendo en el momento, ya que así es como
logramos disfrutar cada experiencia, aprender y apropiarnos del momento y
además que nuestro celebro se relaje y vivir más con calma las situaciones.
Elegí esta película ya que este mini proyecto se va a centrar en el películas de mafiosos y asesinos,
por el hecho de que hay muy buenas obras
en este genero que son muy relevantes para la historia del cine como es
el caso de El Padrino y con esto me surge la pregunta de ¿por qué películas que
involucran violencia y criminales son tan famosas?
Y esto fue algo que mi familia y yo discutimos, creemos que
en gran parte se debe que la mayoría de la gente vive una vida alejada de esta
realidad y es intrigante ver como viven las personas así y además es increíble
simpatizar y querer que le pasen cosas buenas al personaje principal, aunque
este haga cosas muy malas.
También me di cuenta de que todas las películas se puede
aprender de historia por ejemplo con estas películas aprendí mucho de la
historia de Italia y de los inmigrantes italianos a Estados Unidos y también
concluí que la mayoría de mafiosos solo quieren ser reconocidos por la
sociedad.
REFLEXION #5
En esta semana mi grupo del proyecto CAS se reunió por
primera vez para organizar el curso de nuestro proyecto, en esta reunión
virtual puede reflexionar sobre muchas cosas como los roles que cada una
hacemos en el proyecto y cual sería el impacto del proyecto tanto en mi que
como en la sociedad.
Me di cuenta de que en este grupo CAS todas opinamos por
igual y escuchamos, lo cual encuentro que es una dinámica muy positiva ya que
siempre surgen ideas distintas y somos capaces de apreciarlas. Dicho esto, creo
que mi grupo necesita la mejora en la organización y planeación porque debido a
problemas de este estilo es que se empezó tarde el proyecto.
Nuestro proyecto
trata de expandir hacia el cuerpo estudiantil los conocimientos sobre las
problemáticas que las mujeres enfrentan en la sociedad de hoy en día, es un
tema del que tengo mucho conocimiento y que veo que mediante este proyecto
puedo poner ese conocimiento en práctica y utilizarlo para el bien común.
Siento que el impacto que este proyecto va a generar en mi va
a ser muy positivo, ya que me va a ayudar a expresarme mejor sobre temas que ya
se pero que hay veces me cuesta hablar por miedo a ser juzgada y creo que no es
un problema que yo solamente sufro sino que también muchas mujeres pueden estar
pasando por lo mismo y con suerte el proyecto de la red escolar para mujeres
les ayude a encontrar su voz y no temer en hablar.
Una pregunta que me surgió durante esta llamada es que si
va a haber suficiente tiempo para que nuestro proyecto genere un impacto en el
colegio?
REFLEXION #6
Esta semana en mi grupo CAS creamos un cronograma de acción
y tuvimos nuestra primera reunión con la vicerrectora, Claudia y Carolina en la
cual tuvimos una muy buena dinámica de grupo, ya que todas expusimos nuestra
parte de la presentación con mucha claridad y respondimos todas las preguntas de
una manera apropiada, considero que tenemos claro el rumbo de nuestro proyecto
y como vemos que se desarrollara en el futuro. Lo cual me trae mucha
tranquilidad y emoción lo que está por venir para esta iniciativa.
Aún así, creo que nos falta mejor preparación de las reuniones
y los tiempos, ya que hay veces planeamos reuniones a una hora y la terminamos
haciendo dos horas más tarde, porque se presentan inconvenientes, en este caso
yo soy la más puntual, lo que normalmente es una ventaja, pero también tiene
sus lados negativos como el que mi tiempo se vea comprometido y eso me enoja y
me da daña la buena disposición para la reunión. Pienso que puedo mejorar al
ser más flexible con el manejo de los horarios y al aceptar que se pueden
presentar inconvenientes. Y así no ser tan afectada por cosas que terminan
siendo pequeñeces, también espero que con el uso del cronograma podamos ser más
puntualidad.
Además de lo mencionado arriba he notado que siento que hay
veces me da miedo ser juzgada al hablar o porque esperan que la oradora sea
otra persona, pero aun así siempre he sido una persona muy expresiva y me gusta
hablar y exponer mis ideas porque creo que son buenas, ya lo que tengo que
trabajar es en saber cuando es pertinente hablar y cuando no.
REFLEXION- 7
Esta semana mi grupo de CAS se encomendó en hacer la primera
infografía para nuestro Instagram y según nuestra planificación para que a
todas nos toque un trabajo repartido me tocaba a mi hacerlo. Sentí mucha presión
porque la primera infografía es una de las que mayor impacto tiene en nuestro
proyecto aun así estaba entusiasmada de tener el honor de encargarme de esta y
además soy una persona muy creativa y interesada en lo artístico.
Durante el proceso de hacer esta infografía estuve muy
ansiosa lo cual no me permitió trabajar a mi mayor potencial a pesar de eso el
resultado fue positivo, mis compañeras del grupo estuvieron muy complacidas con
mi trabajo, el colegio y yo también. Lo que me deja de aprendizaje que no es
necesario tener preocupaciones durante la producción de trabajos y que probablemente
hubiera hecho algo mejor si no estuviera tan estresada. Aun así considero que
no se trata de ser despreocupada porque es bueno tener interés en que las cosas salgan bien y estar
conscientes de las consecuencias, se trata de tener un equilibrio. Esto es una habilidad
de suma importancia para vivir feliz y productivamente.
Después de haber completado esta tarea proseguimos a elegir
el primer tema de discusión en nuestra siguiente infografía, para lo cual todas
estábamos muy emocionadas y llegamos a la reunión con varias ideas, donde se
vio los conocimientos y compromiso que todas tenemos en este proyecto. Al final
terminamos decidiendo hacerlo sobre una introducción y la terminología del
feminismo. Esta infografía la hicieron Catalina y Gabriela, haciendo un trabajo
impecable con el que todas estábamos de acuerdo de mandar a las comunicaciones
del colegio y montar al Instagram.
Al ver la infografía de mis compañeras me di cuenta lo
distinto que todas pensamos y no expresamos artísticamente porque, aunque habíamos
elegido una paleta de colores y letras, nuestros resultados fueron
completamente distintos de una buena manera. Esto me lleva a ver la complejidad
que cada ser es y como aun así logramos relacionarnos y llevarnos bien. Por eso
me gusta nuestra idea de que a todas nos toque hacer una infografía.
Aunque en el momento veo este rasgo como algo positivo si me
pregunto que si en un futuro nuestras diferencias llegaran a alguna disgusta.
REFLEXION- 8
Después de haber mandado nuestra última infografía nuestra asesora
y nosotras nos dimos cuenta de un malentendido sobre el contendido de nuestro
club. En resumen, nosotras deseábamos hablar más sobre el feminismo y la idea
que nuestra asesora y el resto del grupo de CAS habían entendido era la de
hacer contenido de empoderamiento femenino en el corpus estudiantil. En general
fue esto un problema de comunicación, en el que nosotras sentíamos que habíamos
hecho nuestros puntos e ideas sobre el proyecto claras, pero no fue así.
Esto nos desmotivo mucho para continuar con el proyecto
porque no lográbamos encontrar un intermedio entre ambas partes, que era muy frustrante
además la comunicación durante estos tiempos que todo es en línea se dificulta
tener conversaciones largas. Entonces dejamos el trabajo hasta fin de año, lo
cual me dejo muy desconsolada porque sabía lo emocionada que todas estábamos en
hacer el proyecto realidad y pensar en dejar una pequeña huella en el colegio.
Lo que esto me deja de aprendizaje es que la comunicación es
de las cosas mas importantes entre seres humanos y es una habilidad que hay veces
no manejamos muy bien, porque la manera en que vemos las cosas es distinta para
cada persona y hay veces hacerse entender es muy complicado. Por eso opino que
para una buena comunicación es necesario varias cosas como: que sea constante
para no perder el hilo de lo que se estaba comunicando entre los integrantes de
este intercambio, también expresar tus sentimientos y deseos al respeto de una
manera asertiva y también entender los sentimientos y deseos de las otras
personas. Y lo ultimo que fue lo que yo creo que a mi grupo más le falto estar
dispuesto a sacrificar alguna idea para llegar a una solución entres ambos.
REFLEXION- 9
Para el comienzo de este año se empezó la selección y planificación
del proyecto que vamos a realizar durante 12. En los momentos que seleccioné mi
proyecto que fue reutilizar botellas plásticas y hacer materas con ellas,
estaba en el colegio presencial y me hice con dos compañeras para la realización.
Planeamos todo el proyecto pensando que
lo podíamos realizar las tres y presencialmente.
Para esta planeación del proyecto utilizamos las horas dadas
en las clases de CAS, en el que llegue a notar las características que cada una
de nosotras aporta al proyecto. Por ejemplo: Raquel es la que nos ayudo con el
orden del proyecto, yo propuse las ideas y Emily fue la que nos centro el
proyecto a una realidad más realizable. Lo que me lleva a analizar que como
grupo tenemos una buena dinámica en la que cada una aporta algo distinto que
nos guía a nuestra meta final de una manera más acertada.
Nuestra idea de reutilizar las botellas de plástico en materas
vino de que las tres somos personas que les interesa el medio ambiente y hemos
escuchado mucho de campañas de reciclaje de plástico, como las botellas de amor
o los ecoladrillos (uso de botellas para construcción de casas) y también campañas
de recolección de tapas de botellas para los niños con cáncer.
Aparte de nuestro interés ambiental, tanto Raquel como yo
estamos interesadas en el arte y somos personas muy creativas, entonces
decidimos que aparte del servicio al medio ambiente podíamos también aportar
nuestros dotes artísticos al proyecto y en el camino embellecer el colegio.
Así fue como con nuestros conocimientos previos ingeniamos
este proyecto.
Todo este proceso me ha dejado varios aprendizajes, ya que
ha medida de que cuestionaba nuestros comportamientos, llegue analizar
problemas y encontrarles la solución. Por ejemplo, nosotras no tomamos al
principio en cuenta de donde íbamos a sacar una cantidad tan grande de botellas
y ya muy al final del planteamiento del proyecto nos encontramos con este problema.
Pero lo terminas resolviendo al unir nuestros conocimientos, ya sea de ideas de
como correr la voz en el colegio o hablar con organizaciones para que nos
ayuden con la recolección.
Esto me deja de aprendizaje que hay veces por la prisa de
terminar algo se dejan detalles importantes afuera.
En estos últimos meses nuestro proyecto ha sufrido varios
cambios, tanto por parte de nuestra organización como también por factores
externos. El cambio más grande fue probablemente que Emily se salió de nuestro
proyecto porque no sentía que las áreas de aprendizaje en las que se basaba
este proyecto eran afines a su personalidad. El otro cambio mayor fue que
debido al pico de Coronavirus, no hemos vuelto al colegio y no sabemos cuando
volveremos al colegio presencial.
Estos cambios afectaron nuestro plan propuesto para el proyecto,
pero aun así me dejaron varias enseñanzas, que serán útiles para el resto del
proyecto y para mi vida.
Por ejemplo, después de que Emily dejo el grupo analice que
Raquel y yo teníamos habilidades más acordes con nuestro proyecto entonces al
final fue para lo mejor, aun así Emily aportaba al grupo cosas distintas a las
que Raquel y yo aportábamos. Entonces tenemos como aprender a reorganizar las
funciones de cada una, aparte de enfrentarnos al reto de trabajar solo dos en
un proyecto, ya que no tendremos tantas cabezas que piensen en soluciones pero
al mismo tiempo esto nos ofrece una oportunidad desarrollo de destrezas distintas
como de organización o de mediación.
El segundo cambio que se sale de nuestras manos que fue la
vuelta a la virtualidad esto me dejo como aprendizaje que en la preparación estábamos
contando con un factor que no podemos controlar. Entonces de ahí aprendí que no
debemos basar nuestros proyectos en factores que pueden cambiar con facilidad
ya que teniendo en contexto del año pasado y este año nos pudimos haber
preparado mejor, como por ejemplo tener un plan B por si esto pasaba. Pero esto
también nos trae una oportunidad para mejorar habilidades para resolver problemas
y sacar soluciones con creatividad.
Y al final algo que creo que todos hemos aprendido de esta
pandemia es a pensar de una manera diferente y buscar métodos distintos. Y eso
es lo que se nos estará poniendo en prueba con este desafío en el proyecto.
En este último mes hemos fusionado nuestro proyecto de las materas hechas de botellas de plástico con el de Antonia, Candelaria y Emily de la huerta. Esto nos hizo repensar la organización planeada, pero al final es un proyecto que facilitara el objetivo que queremos cumplir. Y ampliará el impacto que este va tener en el colegio.
Al fusionar los dos proyectos hemos llegado a la idea de hacer las huertas con macetas de plástico. Esto me puso a pensar como muchas veces más mentes llegan a generar mejores ideas y aunque por temas de logística y de organización al principio no quería mezclar los equipos, cedi a la idea porque era la que más beneficiaba a la comunidad. Lo que me llevo a reflexionar que muchas veces me gusta irme por el camino más fácil y cómodo. Lo cual en muchos casos tiene sus ventajas como en no complicar lo que no tiene que ser complicado, pero en este caso y en la mayoría es algo que perjudica los resultados del trabajo y de hecho hasta cierto punto es egoísta que prefería la comodidad que atender un propósito mayor.
Ya teniendo eso en cuenta estoy siendo más consciente con mi toma de decisiones porque al final esta fusión me dio la oportunidad de ampliar ideas con mis compañeras y salir de mi zona de comodidad.
Por ejemplo en situación futuras en la universidad o en el trabajo muchas veces me voy a tener que salir de mi zona de confort para tener resultados más favorables y lo debo aprender a hacer desde un principio con mayor facilidad, porque como el dicho dice: “el perezoso trabaja doble”.
REFLEXION 12
Ya hemos llegado al punto de cambiar de proyecto otra vez
y mi grupo y yo hemos decidido continuar juntas pues Candelaria, Antonia,
Emily, Raquel y yo. Pero como este proyecto tiene que durarnos para todo el año
decidimos cambiar la idea y el objetivo del proyecto pero nos mantuvimos por la
idea principal de trabajar con el medio ambiente, pero ahora queremos hacer un
cambio en el medio ambiente y en la comunidad que sea más duradero. Y la mejor
manera de hacer esto a través de la educación.
Por eso el proyecto es educación en sostenibilidad.
De los proyectos que he llegado a hacer en CAS este es uno
de los que mas me ha emocionado y creo que ahí es donde descifre que lo que más
me interesa son los temas de creatividad y educación pues los otros dos proyectos
que más he disfrutado han sido mi mini proyecto en el que educo a mi familia
sobre cultura del cine y el del club de las mujeres en el que queríamos educar
más a la comunidad estudiantil en temas feministas.
Esto puede ser porque disfruto mucho yo aprender y esparcir
el conocimiento aprendido, por eso este tipo de proyectos me gustan tanto
porque me nutren a mi tanto como a los demás. También me emociona mucho del proyecto
que todas opinemos que es una causa buena y necesaria, además como es un
problema que nos concierne a todas, nuestra motivación en el proyecto esta ahí presente
y no siento que vaya a bajar, lo cual es un indicador de que el proyecto va ser
exitoso, pues la motivación es para mi uno de los principales factores para que
a un proyecto le vaya bien.
REFLEXION 13
Esta reflexión la estaré basando en la tarde de CAS que
tuvimos sobre dilemas éticos. En la cual hicimos una actividad en grupo de
decidir de una lista de personas quien salvar de un ataque de bomba. De esa
actividad llegue a formar la conclusión que no hay según mi parecer una manera correcta
de resolver esta situación, por ende uno
no debería ser el que decida por la vida de los demás en la que de alguna
manera los prejuicios que uno ha formado alrededor de su vida va influenciar en
su situación lo cual llega a ser injusto para el otro. Por eso creo que ningún ser
humano tiene el derecho de elegir a quien salvar porque ninguno de nosotros tiene
una superioridad ética y moral para hacer este tipo de decisiones.
Algo que me sorprendió gratamente de esta actividad es observar
como todos mis compañeros y yo hicimos el mayor esfuerzo de basar nuestra decisión
no en prejuicios sino en lógica, lo que demuestra que no somos personas muy conscientes
de como nuestros ideales de vida pueden llegar a afectar al otro negativamente
sino que buscábamos la respuesta a la actividad basándonos en lo que sería mejor
para la convivencia en el bunker.
Al finalizar con esta parte de la actividad seguimos con
presentar de cualquier manera algo que ejemplará un dilema ético, tristemente
el tiempo no dio para que todos presentáramos pero si me gusto y me hizo
reflexionar mucho lo que mi grupo había preparado que fue una escena de alguien
que se metía en una conversación y otra persona le responde que no haga eso.
Este tipo de situaciones son algo muy común entre un
ambiente escolar y te hacen pensar que estaba correcto y que no en la situación.
Porque para empezar meterse en conversaciones ajenas no es muy educado pero también
la persona que se metió en la conversación probablemente se sentía sola y
quería participar socialmente.
Con esto llegue a la conclusión de que soy una persona
muy considerada pues de todas las del grupo yo fui la única que simpatizo con
la que se metió en la conversación. Se podría decir que hasta cierto punto mi simpatía
en esta situación viene a propias vivencias que me pusieron en posiciones
similares a esta.
REFLEXION- 14
Como mencionado en la reflexión pasada ya mi grupo empezó
su nuevo proyecto, debido a la carga colegial que hemos tenido estas ultimas semanas
solo hemos podido hacer la planeación del proyecto en la que note que
definitivamente el proceso CAS de planeación que hemos llevado utilizando todo
el año si nos ha ayudado a aprender en temas de orden y logística del tiempo,
pues este formato que entregamos de planeación según mi parecer esta muy bien
hecho y calculado.
Y aunque hemos tenido a través del año muchos cambios imprevistos estos nos han ayudado a crear segundos planes y eso fue lo que sucedió en este proyecto, ya que volvimos otra vez a la virtualidad y tuvimos que cambiar nuestros planes. Entonces envés de hacer actividades con niños pequeños terminamos haciendo un cartel para incentivar la sostenibilidad ambiental. Este trabajo me pareció que fue una muy buena opción porque pudimos explorar aéreas artísticas y creativas, lo cual me muestra otra vez lo poderoso que es el arte como medio de persuasión y me gusto en este proyecto utilizarlo para influenciar positivamente a las personas.
REFLEXIÓN -15
Esta reflexión la estaré basando no de mi proyecto sino
de cuando ayude a Claudia organizando la logística del árbol de los deseos.
El árbol de los deseos es un proyecto que mi colegio ha
tenido desde que tengo memoria y mi familia siempre le ha gustado participar en
este.
Me acuerdo de ir a buscar los regalos con mi mamá y lo
feliz y bien que me sentía haciéndolo. Ahora más grande he llegado a
reflexionar que significaba este árbol de los deseos y también hacer parte de
la organización de este me ha ayudado a entender más del proceso de crear este
proyecto, algo que personalmente me trae un poco de ansiedad pues se están
coordinando los deseos navideños de muchos niños que no tienen otra fuente de
donde recibir regalos, entonces es de suma importancia que todo salga a la
perfección.
Ahora a esta edad he llegado a ver otro lado del árbol de
los deseos y es que estos niños que piden los regalos lo hacen con un alto
agradecimiento y humildad. Cualidades que he notado que hay veces me faltan,
porque he vivido toda mi vida con todo lo que necesitara y más, algo que me
hace un poco ignorante de lo que está a mis alrededores.
Esto me trajo a un lugar de reflexión de que tengo muchísimo
para hacer en el mundo, soy de las más privilegiadas que hay y con eso viene también
responsabilidades de cambiar el mundo para lo mejor.
Y este cambio no debería venir solo de pequeñas acciones
como dar regalos que aunque son hechas con buena intención no es un cambio
duradero y al final pues también se hacen de la necesidad de sentirse bien con
uno mismo, pero el cambio duradero que se debe buscar tiene que ser más profundo
y con el objetivo de verdad generar una mejora significativa y duradera en la
vida de estas personas y no con el objetivo de saciar el sentimiento de ser
buena persona.
REFLEXIÓN- 16
Para esta reflexión me base en un video que mi asesora de
CAS nos presentó, el video se llama “Happiness” https://www.youtube.com/watch?v=eGh5T5IP9Jg,
del cual concluí que en la sociedad se vende la idea de la felicidad en relación
con el dinero pero en realidad esto es una fachada pues solo se hace para
mantener a la gente en modo de producción haciéndolos creer que solo hallarán
felicidad por medio de cosas materiales, esto lo plasme en el dibujo de arriba.
No hay comentarios:
Publicar un comentario